Aire acondicionado: rival de tus pulmones

Sí, está clarísimo que el calor acecha ya desde la previa de la llegada oficial de la primavera. Ya se siente la sofocación de esa humedad que va subiendo ante la proximidad del astro rey. Las ciudades comienzan a ser castigadas por su condición de núcleos humanos no sustentables, generadores de contaminación y resultados de malas decisiones y malas prácticas sin fin.

Ante este panorama una de las "soluciones" fáciles vendidas y compradas deriva por toda la gama de mini splits, ventiladores climatizados y soluciones profesionales de aire acondicionado para las habitaciones, oficinas y edificaciones en general.

El mundo moderno parece imponer la obligatoriedad de este tipo de soluciones de clima artificial, sin embargo así como resuelven la urgencia de las carencias de ventilación arquitectónica y de la suba de temperatura cortesía del calentamiento gobal, de igual manera los aires acondicionados impactan negativamente la salud del sistema respiratorio de los concurrentes.


Cualquier persona puede apreciar y/o recordar cómo los climas artificiales son los protagonistas que reciclan virus en espacios como guarderías, oficinas y demás sitios compartidos, y que enfermedades como gripes e infecciones respiratorias parecen ir de persona en persona como si se tratara de las jornadas de la liga de la gripe.

Toda persona puede intuir que los climas artificiales presentan si bien un servicio útil de primera mano, también asuntos adversos como los siguientes:

- Motivan cambios bruscos de temperatura
- Son motivo de discusión entre la gente (cada quién tiene su propia sensación térmica)
- Generalmente no reciben el mantenimiento oportuno, adecuado ni periódico
- Los indicadores de grados de temperatura suelen no corresponder con la realidad incluso entre los mismos modelos y mismas marcas.

Por supuesto, todos estos "signos" son reflejo de que la preponderancia de estos aparatos climatizadores sí tienen mucho qué ver con desarreglos respiratorios a los que tristemente la gente se ha acostumbrado.


No hace falta ser genios para entender que las repercusiones de los sistemas de aire acondicionado, similares y conexos afectan directamente el funcionamiento del aparato respiratorio. Y es que su operación obstruye o impide el correcto funcionamiento de los pulmones y sus funciones.

En primer lugar la nariz y sus vellosidades tienen por funciones primarias filtrar y calentar el aire frío externo para su mejor aprovechamiento rumbo a los pulmones.

A la luz de las teorías de los órganos en la medicina tradicional china, los pulmones (elemento metal, con su órgano aparejado intestino grueso y su ensamble en canal con bazo-páncreas) son los regentes del qi exterior. Hacen circular especialmente la humedad que es como la pista por la que se desliza el wei qi (sistema inmunológico en greco-occidental) y también contribuye con el ying qi (qi nutritivo: producto refinadísimo de los alimentos, el aire y la propia esencia de la persona para "el gasto" diario y constante).

El Pulmón como concepto también es gobernante de las vías del qi, de la humedad que es indispensable para todo proceso orgánico, especialmente en el exterior y los orificios de comunicación para con el mundo exterior.

¿Y a todo esto, en qué afecta la presencia del aire acondicionado? Es muy simple, estos mecanismos de enfriamiento y filtración del aire tienden a resecar el ambiente y capturar humedad, de manera que su operación complica a las vías respiratorias tanto en su función de atemperar el aire exterior, como en el uso fundamental de la humedad como escenario principal para las ejecuciones del sistema respiratorio.



Un escenario de debilitamiento del qi de Pulmón, sumado a la contaminación, la falta de ejercicio aeróbico y los ambientes emocionalmente enrarecidos son la plataforma perfecta para el advenimiento de enfermedades respiratorias diversas, especialmente en los cambios de clima y durante las épocas de frío.

Y como muchos de estos candidatos naturales a enfermarse conviven en espacios donde el aire acondicionado es reglamento y tradición: todos enfermos y todos listos para enfermarse de nuevo.

Verdaderamente es bien complicado poder salir de esta condición, ya que muchas veces oficinas, escuelas y demás sedes están aisladas para evitar que mosquitos y otras faunas nocivas puedan acceder al interior de los espacios, a lo que este sofocamiento arquitectónico le asiste con toda seguridad un sistema de aire acondicionado por evidentes razones.

Algunas de las estrategias personales que pueden ser útiles para disminuir los efectos del aire acondicionado en las personas son:

- Practicar al menos 30 minutos de actividad aeróbica en un espacio natural sano como un bosque o un parque

- No dormir con ventiladores ni aparatos de aire acondicionado encendidos

- Evitar todo tipo de humo, mucho menos fumar o convivir con fumadores

- Tener a la mano un suéter, chaqueta y/o bufanda por si la temperatura es demasiado baja en algún punto del día (a menos personas en la oficina más frío, por ejemplo)

- Consumir agua natural sin edulcorante durante el día, para regular la humedad

- Rociar un poco de agua en el ambiente para regular la humedad

- Tomar algún líquido tibio o caliente durante la jornada de exposición al aire acondicionado

- Asegurarse de que el mantenimiento de los sistemas de aire climatizado sea puntual, periódico y bien realizado

- Usar tapabocas y demás precauciones si ya alguien está en tratamiento por alguna infección respiratoria o padecimiento similar

- Tomar algún respiro de unos 5 o 10 minutos cada que sea posible, especialmente en un jardín o espacio abierto alejado de climas artificiales

En pocas palabras, la idea es buscar que haya menos deshumidificación y menos sensación térmica baja prolongadamente.

Por su parte es importante el consumo de alimentos que puedan contribuir con el bienestar del sistema respiratorio (ajo, cebolla, té de abango, coco, albahaca, jengibre...).

Desde luego la medicina tradicional china tiene estrategias naturales para fortalecer el funcionamiento del sistema respiratorio, entre las que se destaca el uso de terapias como la moxibustión, la herbolaria en microdosis, cupping y desde luego la punción en los puntos estratégicos de los canales y colaterales.

Si buscas acupuntura y nutrición en Guadalajara, estamos a tus órdenes en nuestro consultorio.

Entradas populares de este blog

5 beneficios de la acupuntura vs el dengue (aunque ya te haya dado)

Acupuntura contra la friendzone, mal de amores y otras tristezas

¿Qué es eso del San Jiao?